Villanueva de Gállego (Zaragoza) ha albergado este 23 de mayo Foro Sella 2024, conferencia internacional sobre energías renovables que ha contado con la participación de autoridades europeas, nacionales y locales y expertos en industria y energía que han abordado la política industrial y la política energética de Europa.

El Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares ha cerrado la jornada poniendo en valor los acuerdos económicos anunciados hoy por Forestalia y ayer por Amazon Web Services y enfatizando la importancia de Aragón como “punta de lanza de la energía verde”.

“Aragón es, probablemente, la comunidad más excelente en España en materia de energías renovables. Por su ubicación, pero también por sus equipos de especialistas. Sus cifras no tienen comparación con nadie a nivel comunitario. Sois líderes en la transición ecológica”, ha destacado.

Para Albares, la energía no es solo un asunto transversal que afecta a las personas o las empresas, sino también “de Estado”. “Es el clavo del abanico del mundo”, ha subrayado, afirmando también que “no tiene color político ni ideología”. El responsable de la cartera de Asuntos Exteriores ha concluido señalando que “España, por primera vez, está en condiciones de combinar tierra, más datos, más personas. Esta fórmula garantiza el éxito para lograr la transición energética global”.

El final de la jornada también ha contado con la participación de Cristina Lobillo, directora de Política Energética de la UE, que ha recordado el gran momento de cambio en el que nos encontramos con elecciones en las instituciones europeas en las próximas semanas y en más de 50 países durante este año.

También ha recordado todas las medidas que se han tomado a nivel europeo en los últimos años para hacer frente a los desafíos que ha supuesto la pandemia o la guerra de Ucrania, enfatizando la creación de una plataforma para compras conjuntas de gas, la firma de acuerdos para sustituir el gas ruso o el establecimiento de acuerdos para importar hidrógeno en el futuro con distintos países.

No obstante, ha recordado que hay problemas por solucionar. “Acabamos de salir de la dependencia del gas y nos meteremos en una dependencia de los minerales críticos”, ha apuntado, recordando que China procesa una gran proporción de litio, grafito, cobalto o cobre.

Revolución tecnológica ligada a revolución en renovables

En la jornada también ha intervenido la vicepresidenta del Gobierno de Aragón, Mar Vaquero, que asegurado que la “revolución tecnológica” que se está viviendo en Aragón “está estrechamente relacionada con la revolución de las energías renovables”.

“Aragón es una región en la que merece la pena invertir”, ha señalado, gracias a varios factores: su posición estratégica en términos de suelo, estabilidad política y diálogo social que favorece la convivencia y puede atraer estas inversiones. “Esta inercia posiciona a Aragón no solo como una comunidad autónoma líder en energía, sino también como una región que aprovecha las energías renovables para las empresas actuales, y aquellas que puedan venir, en todos los sectores industriales” ha añadido.

Necesidad de un mercado unificado

David Robinson, Senior Research Fellow del Oxford Institute for Energy Studies, ha tratado algunas problemáticas inherentes a la región, como la fragmentación, la falta de capital riesgo para apoyar a compañías tecnológicas, la carencia de recursos fósiles o la competencia de costes marginales que acercan  el precio de mercado a cero. También ha criticado que “casi todas” las decisiones en materia de energía se tomen a nivel nacional.

En este sentido, el experto ha defendido la necesidad de crear un regulador europeo de energía y un operador que sea regional y no nacional. “Solo con un mercado europeo único e unificado podremos tener los precios más bajos posibles. España debería apoyar ese modelo, así sería uno de los receptores de la financiación y con ese modelo sería cada vez más receptor de fondos”, ha sostenido.

Robinson es consciente de que estas propuestas implican “reformas que no van a ser populares”. En su opinión, la existencia de un operador eléctrico separado del dueño de la red será rechazado, pero “esto es cada vez más necesario. Vamos a tener que unir redes de gas, CO2, etc”.

Por último, el investigador ha señalado que “las principales innovaciones en recursos de energía distribuida (incluyendo tecnología de comunicación y control de baterías, bombas de calor y otros recursos detrás del contador) que están surgiendo ayudarán enormemente, pero aún necesitamos algunos avances tecnológicos y de costes en el almacenamiento”.

El evento, promovido por el Foro Industria y Energía, CEOE Aragón, Forestalia, Opina 360 y el Clúster de Energía de Aragón, se ha celebrado en Hábitat Sella, en Villanueva de Gállego (Zaragoza).